El presente documento de trabajo ilustra el resultado del estudio diagnóstico de relacionamiento estratégico e internacionalización de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, desarrollado entre el segundo semestre de 2016 y el segundo semestre de 2017. Dicho estudio se llevó a cabo para contribuir a la consolidación de las capacidades de proyección institucional de la sede hacia un entorno local y global.
La internacionalización universitaria hace referencia a la introducción de la educación superior y de sus escenarios académicos en un entramado de formación de competencias globales, a través de una política sólida de cooperación con instituciones extranjeras.
El relacionamiento estratégico, por su parte, acciona los mecanismos de análisis para generar prioridades, rutas y gestiones en ese camino hacia una cooperación exterior efectiva que amplíe los horizontes del conocimiento.
La Gestión de la internacionalización se concentra principalmente en el estímulo a este proceso desde la planeación, la articulación de actores, la financiación, las comunicaciones internas y externas, la consecución de alianzas, y el diseño e implementación de programas, proyectos y convocatorias.
Es un proceso estratégico en el marco de las acciones de relacionamiento de las instituciones educativas, que permite a estudiantes, docentes y personal administrativo realizar actividades académicas en instituciones extranjeras de diversa índole.
La internacionalización del currículo se concibe como la estrategia de inserción de un programa académico en un escenario internacional determinado, con el fin de fortalecer la cooperación con otras instituciones y establecer convenios que permitan promover diversas iniciativas como la doble titulación, el diseño de currículos conjuntos, la validación de créditos para continuar estudios en una universidad extranjera, los cursos disciplinarios de contenidos internacionales, los programas de formación virtual, entre otros.
La Internacionalización de la investigación es una estrategia colaborativa bilateral o multilateral que permite a académicos de diversas disciplinas crear investigación de alto impacto con pares internacionales. para lograrlo, se requiere la suma de recursos humanos y financieros, el análisis de datos de fuentes interdisciplinares y el trabajo en equipo de grupos que hayan estado profundizando en temas similares.
Es un proceso de gestión de recursos de diversa índole para su articulación con proyectos estratégicos de una institución de educación superior en los campos académico, investigativo o de extensión.